Falleció el Papa Francisco a los 88 años

Written by on 21 abril, 2025

La noticia ha tomado por sorpresa a los más de mil millones de fieles que integran el Cristianismo Católico, justo después de que el pasado Domingo de Resurrección, fecha en el que se conmemora la resurrección de Jesucristo como figura central de la cristiandad; hiciera su última aparición en vida deseándole a sus fieles una feliz Pascua e impartiendo la bendición Urbi et Orbi.

A través de los medios oficiales de la Santa Sede, el designado Camarlengo Kevin Joseph Carrell informó la triste noticia. El líder de la Iglesia Católica, cuyo nombre de pila fue Jorge Mario Bergoglio, había dejado el plano terrenal a las 7:35 am (hora de Roma, 1:35 am hora de Colombia) a la edad de 88 años.
Fuente. Vatican Media Español

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.

Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

Con este mensaje el Camarlengo Farrell informó al mundo la partida del primer Pontífice latinoamericano y jesuita en la historia del Catolicismo.

Vida y Obras de Francisco

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), siendo el primero de cinco hijos de la unión de dos inmigrantes italianos radicados en la nación austral. Aunque en un principio tuvo una inclinación por la química y la medicina, su ferviente vocación de fe lo llevó al Seminario de la Compañía de Jesús en 1958, luego de haber sufrido una fuerte afección en su juventud que le conllevó a la perdida parcial de un pulmón. El 13 de diciembre de 1969 recibió la Ordenación Sacerdotal y en 1973 sería oficialmente miembro de la comunidad jesuita. A partir de ahí ocupó varios cargos de dignidad dentro de esta comunidad, asumiendo en ese mismo año la dirección provincial en Argentina. Durante los años de la dictadura militar, Bergoglio intercedió ante la Junta Militar de Gobierno por varios sacerdotes que fueron acusados por el régimen de ser simpatizantes revolucionarios, y posteriormente, a obtener refugio en Brasil. Desde entonces tuvo una fuerte vocación en contra de la guerra y los totalitarismos, abogando por los más necesitados. El 20 de mayo de 1992, el Papa San Juan Pablo II lo designa como Obispo Auxiliar de Buenos Aires; al año es designado Vicario y en 1997, se le designan funciones arzobispales, las cuales asume plenamente en 1998 tras el fallecimiento de su antecesor, convirtiéndose en Arzobispo de la capital argentina y primado de este país. En 2001, fue designado Cardenal por Juan Pablo II y se le encargó la relatoría del Sínodo Obispal de ese año. En 2005 es escogido presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y tuvo un papel preponderante en medio del Cónclave que designó como sucesor del obispo polaco al alemán Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI. En el 2013, tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI por su condición de salud; Bergoglio en su condición de Arzobispo de Buenos Aires y Cardenal Primado de Argentina viajó a Roma para un nuevo Cónclave sin saber que no regresaría a su tierra natal. El 13 de Marzo de ese año, tras cinco rondas de elección, el bonaerense sería electo como el nuevo jerarca de la Iglesia Católica, dando signos de que su pontificado sería más humilde desde el momento de su presentación en la Plaza de San Pedro, en dónde se mostró sin los ornamentos tradicionales y pidiendo a los fieles su oración. Fuente: Rome Reports en Español   Desde entonces, Bergoglio quien se recibe con el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, lideró durante doce años al Catolicismo con una visión de ir “más allá de las periferias”, de acercar la fe a la gente y a sus realidades. El Papa Francisco destacó por su vocación de humildad con la que presidió la Santa Sede, teniendo varios gestos como el hecho de renunciar a los lujos de la vida papal fijando su residencia en la casa de Santa Marta, viéndose compartiendo con los beneficiados del comedor social del Vaticano y en cada Jueves Santo, al realizar el Lavatorio de los pies en una cárcel romana. Emprendió varias reformas sustanciales a la administración de la Iglesia, lo cual le acarreo rencillas con los sectores más conservadores de la misma. Fue férreo frente a su rechazo a los casos de pederastia en la iglesia y abogó por la inclusión de las minorías, especialmente a la comunidad LGBTI, los pueblos ancestrales y hasta los divorciados. En su liderazgo predicó el amor de Dios sin distingo, estableciendo puentes de acercamiento con distintas religiones y abogando por la paz mundial, el cuidado del planeta y la acción contra las desigualdades del mundo contemporáneo. Francisco fue un papá que se acercó a los jóvenes y que fue bien recibido por las nuevas generaciones, a quien en la Jornada Mundial de las Juventudes del 2017 en Brasil los llamó “a hacer lío” a conocer de Cristo, a predicarlo con alegría y a llevar su palabra a todos quienes lo necesitaran. Fuente: Rome Reports en Español Colombia estuvo entre los afectos del Papa Francisco, siendo uno de los primeros países que visitó después de su elección. Aquí llamó a la paz, a la reconciliación y al perdón en el momento más álgido del Proceso de Paz con el sector mayoritario de las FARC, y a los jóvenes los exhorto a no dejarse robar ni la alegría ni la esperanza. Además de ser en su Pontificado, la canonización de la primera santa colombiana, la Madre Santa Laura Upegui. Fuente: Presidencia de la República En su papado quedaron numerosas encíclicas sobre la cercanía de la Iglesia Católica a los problemas de la sociedad y la responsabilidad ante el cuidado conjunto del planeta y de cada uno de los seres humanos. Uno de sus más recordados gestos fue cuando presidió en solitario una eucaristía e impartió la bendición extraordinaria para poner fin a la pandemia del COVID-19. Fuente: Diario Excelsior A principios de este año, el Papa Francisco se vió fuertemente afectado por una infección respiratoria que le impidió parcialmente el ejercicio de sus labores, llevándolo a ser internado por más de un mes en el Policlínico Gemeli en Roma con un pronóstico inicial reservado, del cual fue dado de alta a fines de marzo aunque se veía desmejorado por lo fuerte de su afección. A pesar de esto, Francisco aprovecho cada minuto antes de partir, dejando listas varias canonizaciones como la de San Carlos Acutis, el primer santo milenial y el médico venezolano José Gregorio Hernández, cumpliendo con su visita habitual a los presos el Jueves Santo, y el día de ayer, Domingo de Resurrección impartiendo por última vez la bendición Urbi et Orbi y como último acto oficial, recibiendo al vicepresidente de los Estados Unidos J.D. Vance. El jerarca antes de fallecer dejó en claro que no quería un funeral pomposo como el de sus antecesores y contrario a la tradición de que fuera enterrado en la Basílica de San Pedro, sus restos reposarán en la Catedral de Santa Marta. Fuente: Rome Reports en Español Hoy el mundo despide al Papa que le infundio un nuevo aire a la cristiandad y se caracterizó por su humildad, sencillez, carisma y por sobre todo, por su profundo esfuerzo de buscar la paz entre toda la humanidad. ORÍA Radio y el Grupo Empresarial Tálam lamentan está sensible perdida para el mundo cristiano.
Tagged as

Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *